Entrevista|

Nuestra estrategia de automatización

¿Cómo avanza la automatización en los almacenes?

Philipp Rücker, Vicepresidente de Ingeniería Logística, nos ofrece una visión actualizada de la automatización en curso en nuestros almacenes, una perspectiva de cómo encontramos y planificamos las últimas tecnologías e innovaciones, y qué estrategia hay realmente detrás de ellas.

¿Cuál es la situación actual de la automatización de nuestros centros?

La automatización de nuestros almacenes continúa de forma constante. Utilizamos tecnologías como los sistemas "rack-to-person", como Shuttle y AutoStore, en los que robots llevan automáticamente la mercancía de la zona de almacén a los compañeros. Estos sistemas aumentan considerablemente la eficiencia, alivian a nuestros compañeros y compensan la escasez de trabajadores cualificados. Factores externos como la necesidad de plazos de entrega más rápidos, como los que impone Amazon con la entrega en el mismo día o al día siguiente, y el consiguiente aumento de las expectativas de los consumidores, también están impulsando la automatización. Actualmente operamos diez AutoStores, seis sistemas de lanzadera y utilizamos vehículos de guiado automático, es decir, vehículos sin conductor, en tres centros.

El embalaje, en particular, es un área interesante para la automatización, ya que no sólo aumentamos la eficiencia mediante cartones a medida bajo demanda, sino que también ahorramos material de embalaje y protegemos el medio ambiente. Hoy en día, es difícil imaginar el funcionamiento de muchos de nuestros almacenes sin un cierto grado de automatización: desde la simple tecnología de transportadores hasta almacenes totalmente automatizados con sistemas de estanterías, robots y robots móviles autónomos para el transporte interno.

Philipp Rücker, Head of Client Logistics Solutions at Arvato

Impulsamos constantemente el desarrollo de nuestros propios sistemas de control de almacenes para el control inteligente y la conexión en red de subsistemas automatizados con el fin de crear la transparencia necesaria y automatizar diversas tecnologías y cadenas de procesos completas.

Philipp Rücker Vice President Logistics Engineering

¿A QUÉ RETOS NOS ENFRENTAMOS Y QUÉ ESTRATEGIA UTILIZAMOS PARA RESOLVERLOS?

Dado que muchos de nuestros negocios están sujetos a fluctuaciones estacionales, seguimos el enfoque de "Colaboración entre tecnología y personas". Automatizamos áreas como la recepción, la recogida y el embalaje para facilitar el trabajo a nuestros empleados y aumentar la eficiencia. Como proveedor de servicios logísticos con un alto grado de flexibilidad en las fluctuaciones de los pedidos y la naturaleza de nuestros servicios, no tendremos un "almacén oscuro" totalmente automatizado en el que ya no haya empleados, aunque pronto fuera técnicamente posible. Nuestro objetivo es implantar las denominadas "cadenas de procesos sin/con poco contacto" en largos tramos de proceso. Al hacerlo, buscamos la máxima transparencia y flexibilidad, especialmente en lo que respecta a cambios en las dimensiones de los productos o en el tamaño de los contenedores.

¿Qué papel desempeñará en el futuro la inteligencia artificial (IA) en los almacenes?

En los próximos meses, los robots se irán introduciendo en cada vez más procesos y almacenes. Actualmente estamos implementando soluciones de Boston Dynamics, Nomagic o incluso tecnología robótica de desarrollo propio. Combinándola con la IA y la tecnología de visión, ahora son posibles numerosos casos de uso en diversas categorías de productos.

En este sentido, también estamos impulsando el desarrollo de nuestros propios sistemas de control de almacenes para el control inteligente y la conexión en red de subsistemas automatizados con el fin de crear la transparencia necesaria y automatizar diversas tecnologías y cadenas de procesos completas. Además de los complejos sistemas de estantería a persona, intentaremos automatizar cada vez más los transportes internos con robots móviles autónomos y conectar en red tanto los flujos esenciales de entrada/salida de mercancías como diversos subsistemas automatizados, como las máquinas automáticas de embalaje o los robots de despaletización/ paletización en términos de flujo de materiales.

¿Cómo se encuentran las innovaciones y nuevas tecnologías adecuadas?

Junto con el equipo de Almacén del Futuro y nuestros equipos de planificación, definimos un embudo de innovación: aquí intentamos identificar tendencias y tecnologías que, en primer lugar, complementen nuestra cartera, en segundo lugar, ofrezcan una ventaja económica para nuestros clientes (por ejemplo, mejor CPU) y, en tercer lugar, se utilicen repetidamente en nuestras soluciones.

¿Cómo es el proceso posterior si se cumplen estos criterios?

Cuando una nueva tecnología entra en nuestro embudo, seguimos el siguiente proceso:

  1. Exploramos el mercado de posibles socios y nos decidimos por uno o dos proveedores, a los que examinamos más de cerca en un segundo paso.
  2. Mediante visitas de referencia, cuestionamos la calidad de la solución y, a continuación, comprobamos su rentabilidad y la comparamos con las soluciones existentes a través de casos reales de clientes.
  3. Si la solución sigue siendo pertinente después de estas pruebas, los planificadores reciben la formación correspondiente por parte de los fabricantes de los sistemas de cálculo y la tecnología se implanta en los almacenes y se incluye en nuestras herramientas de referencia, como nuestros sistemas de/paletización o de estantería a persona.